MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Conoce más


Convocatoria (enero-junio 2024)

PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

A todos los egresados y profesionistas de alguna Ingeniería como: Sistemas Computacionales, Electrónica, Electromecánica, Industrial, Gestión Empresarial, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y otras áreas de la Ingeniería, a participar en el PROCESO DE SELECCIÓN para el Programa de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA en la MODALIDAD ESCOLARIZADA, para iniciar los estudios en el periodo de agosto-diciembre 2023.

​Proceso:

Fecha:

1. Registro de aspirantes

2. Pago del proceso de admisión

3. Enviar documentación probatoria


29 septiembre 2023 al 8 enero 2024

4. Envío de mecanismo para realizar examen de admisión

9 enero 2024 

5. Presentación del examen de admisión

11 enero 2024

6. Entrevistas

12 enero 2024

7. Curso propedéutico

15-19  enero 2024 

8. Publicación de la lista de aceptados

25 enero 2024

9. Envío de cartas de aceptación

25 enero 2024

10. Pago de inscripción

25 enero al 2 febrero 2024

11. Registro de inscripción

2febrero 2024

12. Bienvenida

6 febrero 2024

13. Inicio de Cursos

6 febrero 2024


Descarga la Convocatoria


REQUISITOS DE INGRESO

Acreditar el proceso de admisión (curso propedéutico, examen de conocimientos y entrevista).

Tener un promedio mínimo general de 80 en la escala del 0 al 100.
Comprobante de conocimientos del idioma inglés (mínimo 350 puntos TOEFL o equivalente)

Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP)

Copia de acta de nacimiento.

Copia del título de licenciatura y cédula profesional, o Acta de examen profesional, carta de pasante con carta compromiso de titularse antes de 6 meses después de haber ingresado al programa de Maestría.

Copia del certificado de licenciatura

Dos cartas de recomendación de académicos, investigadores o profesionales en las áreas afines a las áreas de Maestría.

Curriculum Vitae en extenso con documentos probatorios.
Carta exposicón de motivos para ingresar al programa de Maestría.

Conocimientos del nivel inmediato anterior en las área de la Ingeniería: Sistemas Computacionales, Industrial, Electrónica, Eléctrica, Electromecánica, Gestión Empresarial, Tecnologías de la Información y Comunicaciones y otras áreas relacionadas con la Ingeniería previa aprobación del consejo de posgrado.

Costos

PERFIL DE INGRESO

El programa está dirigido a ingenieros recién egresados y/o ingenieros del sector productivo, en las distintas áreas de la ingeniería, que cuenten con competencias, habilidades, valores y conocimientos que permitan evidenciar aptitudes para la investigación, innovación y desarrollo de proyectos tecnológicos. Además, el candidato deberá cumplir con los siguientes requisitos:

REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRÍA

Aprobar la totalidad de los créditos.

Tener un promedio mínimo general de 80 en la escala del 0 al 100.
Generar una publicación de su proyecto de tesis (artículo arbitrado o presentación y publicación de resultados en congreso nacional o internacional).

450 puntos TOEFL en conocimiento del idioma inglés.

Tener el trabajo de tesis totalmente concluido, presentar y aprobar el examen de grado.

Es importante que el candidato posea una actitud perseverante para el logro de metas. Los valores que se esperan del aspirante al programa son: Responsabilidad, ética profesional, conciencia ambiental y calidad académica.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LGAC 1: Desarrollo de Tecnología e Innovación en la Industria 4.0
LGAC 2: Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable

PERFIL DE INGRESO

El egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería será capaz de generar conocimientos científicos y tecnológicos a través del planteamiento y desarrollo de trabajo de investigación en las áreas de nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable, con apego a la ética, el humanismo, el amor por el planeta, la vida silvestre, los ecosistemas y los semejantes, además de contar con las competencias siguientes:

Capacidad para conducir investigación original en el área de ingeniería de su especialidad.

Formar seres humanos de alto nivel con capacidad de innovación en el desarrollo de proyectos de impacto social, científico y tecnológico.

Detectar y analizar problemas de relevancia en procesos productivos, planteando nuevas alternativas de solución.

Dar asesoría y consultoría técnica al sector público y privado en el área de su especialidad.

Vincular su actividad profesional con los sectores académicos, productivo y de bienes y servicios.

Capacidad, crítica y autocrítica de análisis y síntesis.

Además de alto sentido de responsabilidad, ética profesional, conciencia ambiental y calidad académica.

OBJETIVO GENERAL


Formar profesionistas de alta calidad académica con profundos conocimientos en el estado del arte de su disciplina, con destrezas intelectuales y metodológicas que les permitan resolver problemas de su entorno profesional, aprender en forma autónoma y generar nuevos conocimientos en su campo de acción, con la capacidad de ser innovadores que contribuyan al crecimiento tecnológico, económico, ambiental y sostenible de la región, impactando en el sector social, industrial y científico, además de ser líderes que respondan a las necesidades de las empresas locales, regionales, nacionales e internacionales a través de una visión objetiva, crítica y de trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar recursos humanos con capacidad de investigar, asimilar, aplicar, generar y difundir conocimiento científico y tecnológico en el área de ingeniería.

Investigar y desarrollar metodologías de diseño, programación, visión artificial que optimicen la automatización de los procesos productivos para contar con productos de software confiable y sostenible.

Atender las necesidades del sector empresarial y de gobierno de forma regional, nacional y mundial en el área de la ingeniería con enfoque al desarrollo de nuevas tecnologías sustentables e inteligentes.

Desarrollar herramientas científicas - técnicas para transformar los recursos intelectuales y materiales en innovación tecnológica aplicada basada en los niveles de madurez tecnológica (TRL).

Desarrollar y aplicar tecnologías de la industria 4.0 orientadas a la sustentabilidad.

Actualizar recursos humanos en ingeniería, para su aplicación en el ejercicio profesional de los diferentes sectores de la sociedad.

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios es semestral diseñado para concluirse en dos años, en el que el estudiante deberá cursar cuatro asignaturas básicas, cuatro asignaturas optativas, tres seminarios de investigación y tesis. La tesis empezará a desarrollarse desde el primer semestre y se acreditará hasta que el estudiante presente el examen de grado.


Semestre I

Seminario de Investigación III

Matemáticas aplicadas a la ingeniería

Estadística aplicada a diseño de experimentos

Innovación y sustentabilidad en la ingeniería

Programación

Créditos: 28


Semestre II

Seminario de Investigación III

Optativa IV

Optativa II

Optativa III

-

Créditos: 22


Semestre III

Seminario de Investigación III

Optativa IV

-

-

-

Créditos: 10


Semestre IV

Tesis

-

-

-

-

Créditos: 40

   

ASIGNATURAS BÁSICAS

Matemáticas aplicadas a la ingeniería

Estadística aplicada en diseño de experimentos

Innovación y sustentabilidad en la ingeniería

Programación

ASIGNATURAS OPTATIVAS:


LGAC 1: Desarrollo de Tecnología e Innovación en la Industria 4.0
Minería de datos
Control inteligente
Redes neuronales
Análisis y diseño de experimentos
Instrumentación y adquisición de datos
Procesamiento digital de imágenes
Sistemas inteligentes distribuidos 
Tecnologías inalámbricas
Visión artificial
Reconocimiento de patrones
Robótica y automatización
Temas selectos I
Temas selectos II


LGAC 2: Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable
Sistemas de producción y operaciones
Administración de la calidad
Estrategias para la competitividad
Análisis y diseño de producto
Materiales para manufactura
Sistemas de automatización
Sistemas integrados de manufactura
Simulación de procesos de fabricación
Integración de aplicaciones empresariales
Certificación para la sustentabilidad
Tecnologías adecuadas social y ecológicamente
Temas selectos I
Temas selectos II

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

Dra. Armida González Lorence

Más información

Dr. José Gabriel Ayala Landeros

Más información

Dr. Jaime Navarrete Damián

Más información

Dr. Cornelio Morales Morales

Más información

Dr. Ángel Custodio Navarrete
Fernández  

Más información

M. en I. Juan Emigdio Soto Osornio

Más información

M. en A. Ma. Socorro Guerrero Ramírez

Más información

M. En C. Saulo Servín Guzmán

Más información